Até muito recentemente, o sucesso de um projeto com essas características parecia um feito impossível na Colômbia. Mas as lutas nunca são em vão e os protestos acumulados dos últimos anos tornaram possível o impensável.
Tamara Ospina Posse
Na Colômbia há um novo ar após o triunfo de Gustavo Petro e Francia Márquez (Foto de Guillermo Legaria/Getty Images) |
Essa hegemonia, que finalmente começa a rachar para dar lugar a outras expressões políticas mais progressistas e populares, deixou um triste legado ao fazer da Colômbia um dos países mais desiguais e mafiosos, sem falar em seus altos níveis de violência política. Petro e Márquez conseguiram encarnar a esperança e o desejo de milhões de colombianos e colombianas de superar a guerra, o autoritarismo, a exclusão social e a fome.
O Pacto Histórico venceu com 11.281.002 votos (50,44%), tornando-se a fórmula presidencial mais votada da história da Colômbia. Se você olhar o mapa que mostra os resultados por departamento, é óbvio que as regiões que mostraram sua preferência por Petro e Márquez correspondem aos territórios que, historicamente, foram mais atingidos pela violência, exclusão social e abandono do Estado, como a região do Pacífico, os territórios do sudoeste do país, a costa caribenha e a Amazônia, em cujos departamentos venceram com altas porcentagens que em alguns lugares chegaram a 80%.
Outro fato relevante é o resultado em Bogotá, onde conseguiu conquistar 58% dos votos. Lembremos que a capital da Colômbia, que concentra quase 10 milhões de habitantes, foi governada por Gustavo Petro no período 2011-2015, implementando políticas sociais que até hoje continuam sendo criticadas por setores de direita que nunca aprovaram a gestão distrital de Bogotá Humana. De qualquer forma, os resultados parecem mostrar que a maioria dos moradores da capital não pensa o mesmo, pois renovaram seu voto de confiança, desta vez para governar a nação.
A verdade é que a Colômbia elegeu seu novo governo e que o país será liderado pela primeira vez por um progressista como Gustavo Petro, um homem dos setores populares mestiços e com um histórico comprovado de luta política de mais de quarenta anos de serviço. Petro é alguém que conhece a fundo o país, com todas as suas complexidades, problemas e riquezas, e que conseguiu articular uma proposta clara e viável com base nisso: um roteiro para uma era de paz.
Assim, expressa um tipo de liderança organizada por uma política do amor, em correspondência com os setores populares, levanta as bandeiras da justiça social e prioriza o cuidado com o meio ambiente, buscando frear as mudanças climáticas, ao mesmo tempo em que incorpora, em sua própria história de vida, a luta contra a corrupção. Um democrata radical, que fala da política do amor, do perdão social e que vê a Colômbia como o país que poderia chegar a ser: uma "potência mundial da vida".
Além disso, pela primeira vez, o país terá uma vice-presidente como Francia Márquez: afrodescendente, feminista e ambientalista. Líder social de uma das regiões mais afetadas pelo conflito armado, exclusão e pobreza. Em plena guerra, França exerce liderança desde seus 16 anos na defesa do território, da vida, das mulheres e das comunidades afro.
Até alguns anos atrás, ela ganhava a vida como empregada doméstica nas casas das famílias da elite de Cali. Hoje é advogada, vencedora do Prêmio Goldman, Vice-Presidente da República e, como foi anunciado nas últimas horas, a próxima Ministra da Igualdade.
Em um país profundamente classista, racista e patriarcal, governado nos últimos vinte anos pela extrema direita, a chegada ao poder desta dupla sacode as estruturas podres do poder hegemônico desde seus alicerces e inaugura, indiscutivelmente, uma nova era na história política colombiana.
Da resistência ao poder
Até muito recentemente, o triunfo de um projeto independente com essas características parecia uma façanha impossível em um país governado por um regime corrupto que utilizou sistematicamente a violência, a compra de votos, a fraude eleitoral e a demagogia do terror midiático para se perpetuar no poder eleição após eleição.
Embora desta vez o uribismo tenha implantado todo o seu aparato e até se descobriu um plano para assassinar Petro durante uma de suas viagens de campanha, eles não foram capazes de impedir a vitória popular. Apesar de manter o poder econômico e político, os uribistas perderam em grande parte sua legitimidade. Há uma geração mais informada que não está disposta a suportar mais opressão, como foi demonstrado pelo paro de 2019 e pela agitação social de 2021. Mas chegar a este ponto não foi fácil.
Grande parte da legitimidade do uribismo foi construída sobre o medo dos fantasmas do comunismo, do castrochavismo e do terrorismo. O discurso de ódio foi articulado levantando a falsa tese de que todos os problemas da Colômbia se deviam à existência da guerrilha e que, portanto, era necessário eliminá-la militarmente a qualquer custo.
O caso colombiano é reconhecido entre os estudiosos de conflitos por sua complexidade, múltiplas causas, diversidade de atores, dinâmica territorial e sua longa duração. Essa complexidade facilitou a manipulação midiática da narrativa nacional sobre a guerra e os conflitos sociais, políticos e econômicos que fragmentaram o país. Nunca é demais lembrar que, durante sua presidência, Álvaro Uribe conseguiu até mesmo negar a própria existência do conflito armado e definir a guerrilha, a oposição política, o protesto social e as pessoas e movimentos de esquerda como "ameaças terroristas".
Esse discurso se mantém até hoje e parte da população colombiana continua convencida de que os males do país se devem a líderes de esquerda como Petro. No entanto, nos últimos anos muitos fatos relevantes vieram à tona, rompendo com dogmas absurdos e versões enganosas da realidade habilmente implantadas de cima.
Durante as negociações de paz entre o governo de Juan Manuel Santos e as FARC, a sociedade pôde dar passos importantes no reconhecimento de sua própria história. Graças ao trabalho do Centro Nacional de Memória Histórica, por exemplo, as histórias das vítimas até então silenciadas começaram a ser conhecidas. Posteriormente, as versões de paramilitares e soldados que se refugiaram na Jurisdição Especial para a Paz (JEP) revelaram a realidade que o regime quis esconder por todos os meios.
Além disso, os contínuos escândalos de corrupção, ligações com o narcotráfico e violações dos direitos humanos gradualmente minaram a confiança das pessoas no projeto Uribe. Uma parcela cada vez mais numerosa da população, portanto, passou a compreender a magnitude e a dimensão da tragédia colombiana e a urgência de sair desse regime de terror que infelizmente já havia se tornado um costume após décadas vivendo um cotidiano encharcado de sangue.
Apesar da manipulação, repressão e adversidade, a resistência sempre existiu na Colômbia: movimentos sociais e políticos, processos de organização popular e comunitária que trabalharam para transformar a realidade. Aqueles que decidiram lutar pagaram um alto preço por enfrentar o poder criminoso, e a violência e a repressão deixaram feridas profundas que, sem dúvida, levarão tempo para cicatrizar.
Esta será talvez uma das tarefas mais importantes e desafiadoras do novo governo: alcançar uma verdadeira reconciliação nacional que garanta justiça às vítimas e crie condições para evitar novos ciclos de violência. E embora haja muitas dores, hoje cabe-nos finalmente documentar a esperança. Essa esperança que sentimos no domingo passado ao ouvir Francia Márquez dizer ao país que “chegou o governo dos calejados, o governo das pessoas comuns, o governo dos ninguéns e os ninguéns da Colômbia. Vamos, irmãos e irmãs, reconciliem esta nação. Vamos pela paz, decididamente. Sem medo, com amor e com alegria. Vamos pela dignidade, vamos pela justiça social, nós mulheres vamos erradicar o patriarcado do nosso país. Defendemos os direitos da comunidade LGBTIQ+ diversificada. Vamos pelos direitos da nossa Mãe Terra, da 'casa grande', de cuidar da nossa casa grande, de cuidar da biodiversidade. Vamos juntos erradicar o racismo estrutural."
El del Pacto Histórico será un gobierno de transición, enfocado en impulsar algunas reformas estructurales que fueron aplazadas históricamente y que hoy buscan dar un giro al rumbo de nuestro navegar como pueblo, pero para lograrlo deberá enfrentar grandes retos.
No se subsanarán en cuatro años todas las brechas de desigualdad ni se superarán todos los daños causados por una guerra de seis décadas y doscientos años de mal gobierno. Gustavo Petro y su equipo recibirán un país que sufre una profunda crisis política, económica y social, y enfrentarán una oposición férrea y posiblemente violenta de parte de aquellos sectores mafiosos y extremistas que se niegan a perder el poder.
Incluso se teme que un sector de las Fuerzas Militares podría llegar a prestarse para organizar un golpe de Estado, por ejemplo. Allí, y en todos los casos, la ciudadanía activa jugará un rol fundamental en la defensa del gobierno popular. Para eso el vínculo entre las instituciones y las calles debe mantenerse fuerte. Los movimientos sociales y las ciudadanías estamos llamados a acompañar este proceso de cerca, lo mismo que la comunidad internacional.
Por otro lado, aunque el Pacto Histórico consiguió la mayor votación en las elecciones de Congreso del 13 de marzo, la bancada no es mayoritaria, por lo que deberá trabajar necesariamente en lograr acuerdos con otros sectores, en lo que se ha llamado la construcción de un Frente Amplio que permita las mayorías necesarias para una óptima gobernabilidad. También será importante acercarse a esos 10 millones de votantes de Rodolfo Hernández que aún desconfían y sienten miedo del cambio.
Cinco transformações e um eixo transversal
Teniendo claro ese panorama, lo que ha propuesto Gustavo Petro es avanzar con determinación hacia el horizonte trazado, que no es otro que el de la democracia real y profunda, para instalar los cimientos y las bases sólidas de la nueva Colombia. Para lograrlo, su programa de gobierno se enfoca en echar a andar cinco grandes transformaciones y promover un eje transversal: la equidad de género.
Comenzando por esto último, cuando una sociedad empieza a comprender que la paz y el bienestar no son alcanzables sin nosotras se abre un horizonte enorme. Colombia es un país en el cual el machismo es una marca cultural muy presente y profunda, que causa un alto nivel de violencias contra las mujeres. Violencia física, que llega a casi dos feminicidios al día; violencia sexual, que se empieza a sufrir casi desde el momento en que se nace niña, y violencia simbólica, económica, psicológica, que a diario padecemos todas las mujeres en todos los ámbitos de nuestra vida: en nuestros hogares, en la calle, en el trabajo, en la escuela, en la política. Violencia sufrida a mayor escala, finalmente, por las mujeres racializadas, empobrecidas o diversas en cuestiones de sexualidad y de género.
La propuesta programática de Petro y Márquez incluye un enfoque diferencial y de género además de políticas específicas para aliviar la brecha de desigualdad y luchar contra las violencias basadas en género. Ejemplos en ese sentido son la propuesta del Sistema Nacional de Cuidados, la creación de una política integral para la prevención y atención de la violencia contra mujeres y niñas, el feminicidio y la violencia sexual, la creación del Ministerio de la Igualdad, encabezado por una mujer feminista como Francia Márquez, y la bancada paritaria del Pacto Histórico. Todo esto es muy notable, aunque sea solo un inicio. Sin duda marcará una diferencia en la vida de millones de mujeres en Colombia.
Respecto a las cinco transformaciones propuestas, es de destacar que la primera gira en torno a la transición energética, la lucha contra el cambio climático, el cuidado del agua y la biodiversidad. La búsqueda de una sociedad que se desarrolle en armonía con la naturaleza es vista como condición sine qua non para la continuidad de la vida en el planeta. Por esta última razón, ese objetivo no se limita a la política interna. En su primer discurso como presidente electo, el pasado domingo Petro envió un contundente mensaje al mundo: «Queremos que Colombia —y será la prioridad de la política diplomática— se coloque al frente de la lucha contra el cambio climático en el mundo. La ciencia nos ha dicho que como especie humana podemos perecer en el corto plazo, que la vida en esta tierra hermosa puede perecer en el corto plazo. Que las dinámicas de acumulación de un mercado desaforado, que un deseo de codicia y ganancia desaforadas, que un proceso de consumo desaforado está a punto de acabar con las bases mismas de la existencia. No nos lo dicen las izquierdas, no nos lo dicen las derechas, nos lo dice la ciencia. Si la ciencia nos los dice, toca actuar ya».
La segunda transformación está relacionada con la transición de una economía extractivista hacia una economía productiva e incluyente, generando las condiciones necesarias para que el país prospere. Condiciones que incluyen democratizar el acceso al crédito, al conocimiento y a la información; la democratización de la tierra para, a través de una reforma agraria, entregar tierras fértiles al campesinado, al igual que infraestructura y tecnología necesaria, permitiendo a Colombia convertirse en potencia agrícola. Se buscará producir riquezas en el campo, en la industria y en el turismo para poder redistribuir. Producir sobre las bases del conocimiento y de manera regulada sin que se afecte la dignidad humana y respetando la naturaleza.
La tercera transformación implica pasar de ser uno de los países más desiguales del mundo a una sociedad garante de derechos. En este eje hay un fuerte enfoque en la niñez y la juventud, sectores sobre los cuales ya Gustavo Petro, durante su tiempo en la Alcaldía de Bogotá, logró resultados históricos en términos de revertir altísimas tasas de desnutrición, mortalidad infantil e índices de criminalidad, todas problemáticas asociadas directamente a la desigualdad.
El programa contempla cambios estructurales que buscan cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica, étnica y de género, garantizando derechos fundamentales a la educación, a la salud, al trabajo, la pensión y la vivienda digna a los sectores históricamente excluidos. La lucha frontal contra el hambre y la justicia tributaria también hacen parte de las metas priorizadas. La creación del Ministerio de la Igualdad tendrá la tarea de dinamizar y articular todos los esfuerzos institucionales en la búsqueda de una sociedad más igualitaria.
La cuarta transformación busca pasar del autoritarismo a la democratización del Estado y la garantía de las libertades fundamentales. Este eje, que también prioriza el saneamiento de las instituciones y la erradicación de la corrupción, contempla cambios radicales en la política de seguridad y la política internacional. La aproximación del nuevo gobierno se desmarca de doctrinas como La Seguridad Democrática de Uribe, altamente militarista y autoritaria, así como de la guerra contra el terrorismo y la guerra contra las drogas adoptadas en el pasado bajo la influencia de EEUU. Estos tres enfoques han sido probados en Colombia durante varios gobiernos y han fracasado en sus objetivos. El narcotráfico sigue en aumento y la violencia persiste en muchos territorios del país. Ya es tiempo de probar otras estrategias de seguridad, así como otras formas de afrontar el problema de las drogas ilícitas.
Otro giro importante es la vocación internacionalista y latinoamericanista del Pacto Histórico. Es sabido que Colombia siempre ha sido un instrumento estratégico de la política exterior de los EEUU para Latinoamérica. Esta fuerte influencia ha generado que Colombia se haya mantenido por mucho tiempo ajena a las dinámicas regionales. La llegada de Petro al poder indica un cambio en la naturaleza de las relaciones con EEUU que, según cuenta Gustavo Petro en su twitter, fueron descritas por el propio presidente Biden como «más igualitarias» y provechosas para ambos pueblos.
Al tiempo que plantea una postura hacia los EEUU amistosa y de estrecha cooperación, Petro también ha mostrado un claro interés en afianzar las relaciones con América Latina. Afirmando que llegó la hora del gran encuentro de las Américas, invitó a todos los gobiernos del continente a avanzar hacia una verdadera integración y a trabajar por una economía descarbonizada. En las últimas horas publicó que ha recibido llamadas de todos los presidentes de Latinoamérica y anunció que, tras hablar con el Presidente de Venezuela, acordaron volver a abrir la frontera entre ambos países, cerrada durante el gobierno de Duque.
«Si Colombia cambia, el mundo cambia»
Frente al tema de la superación de la guerra y la construcción de la paz, que es la quinta y última transición, se contempla la implementación y cabal cumplimiento del Acuerdo de Paz con las FARC y el inicio de negociaciones con la guerrilla del ELN; el desarrollo de una política para propiciar el sometimiento colectivo a la Justicia de las estructuras ilegales dedicadas al crimen organizado. También se contempla impulsar un cambio cultural para la paz, que nos permita transformar la mentalidad moldeada por décadas de violencia; así como un cambio en el paradigma de la lucha contra las economías ilegales, y la reparación efectiva e integral de las víctimas del conflicto armado.
El nuevo presidente de Colombia ha sido insistente en que la política del amor y el cambio verdadero consiste en dejar el odio atrás. Habla de un «perdón social», en términos de reconciliación, para alcanzar lo que él llama «gran acuerdo nacional», un acuerdo en el que se construyan los consensos que nos permitan alcanzar la paz, reconociéndonos en nuestra diversidad cultural, étnica e ideológica.
En rigor, la victoria de Petro se explica, en parte, por una estrategia de apertura ideológica más allá de la izquierda, que ningún otro líder había intentado llevar a la práctica en el pasado. Articulando una propuesta nacional popular suficientemente amplia, logró convocar a sectores políticos y sociales de buena parte del liberalismo y la centro derecha. Durante su campaña, el candidato tendió puentes y estuvo dialogando con actores de todas las vertientes, incluyendo conservadores, invitándoles a adherir a su propuesta de buscar un acuerdo nacional que incluya a toda la sociedad colombiana para pactar el fin definitivo de la guerra y avanzar hacia una era de paz.
Tender estos puentes le ha costado fuertes críticas y cuestionamientos de algunos sectores políticos e intelectuales. Pero lo cierto es que no solo acertó electoralmente, tanto en las elecciones al Congreso como en las presidenciales, sino que parece estar logrando disipar miedos infundados de sectores especialmente hostiles a sus propuestas como el gremio industrial (ANDI) y el banquero (ASOBANCARIA), cuyos voceros ya han sacado comunicados públicos reconociendo los resultados del domingo, con mensajes positivos que abren las puertas al diálogo con el nuevo gobierno.
Petro ha comprendido que la paz no se hace entre iguales sino entre adversarios, es decir, entre quienes no han estado de acuerdo. Con esta convicción se ha atrevido a intentar lo que parecerían dos hazañas épicas en una: unir a la izquierda colombiana y entrar en diálogo con la derecha y el centro, para pactar un futuro común. Y eso en un país en el que la izquierda y la derecha tradicionalmente se han ido a las armas para tramitar sus diferencias.
Así, a pesar del escepticismo y las críticas de algunos sectores, en Colombia hoy se respira un aire nuevo. Solo los pueblos que han vivido la guerra y que tienen memoria de ella pueden comprender lo que significa la esperanza, especialmente cuando tantas veces nos la han arrebatado.
Hace cuatro años, durante la campaña presidencial de 2018 en la que Petro perdió en segunda vuelta frente al candidato uribista Iván Duque, el filósofo esloveno Slavoj Žižek dijo que una victoria de Petro enviaría una poderosa señal de esperanza para el mundo, un mundo que enfrenta una crisis civilizatoria sin precedentes y que necesita con urgencia nuevos modelos que ayuden a transitarla de la forma más pragmática y solidaria posible, lejos del autoritarismo y con suficiente determinación para implantar los cambios necesarios, pero al tiempo con sensatez, capacidad de diálogo y adaptación. Ojalá que en unos años podamos decir que para el mundo entero somos ejemplo de que como humanidad tenemos la capacidad de construir otros mundos posibles y de que llegó el tiempo de hacerlo con determinación.
Sobre a autora
Cientista política, feminista e militante da Colombia Humana e do Colombia Humana Thought Center (CPCH). Tweet em @OspinaPosse.
Nenhum comentário:
Postar um comentário